jueves, 25 de abril de 2013



Alternativas en la estructuración de la composición

Estructura: Modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo
Composición: Acción de componer una cosa formando un conjunto con distintos elementos o partes. Disposición de los distintos elementos que forman parte de una obra artística
Organizaciones

-Organizaciones compositivas por proximidad, semejanza o igualdad
Las personas tendemos a “agrupar” como “objeto” o “forma” a los elementos que se encuentran cercanos o próximos entre sí. La aproximación o agrupación de elementos de un campo visual no sólo genera “figuras” sino también produce “fondo”: allí donde los objetos resultan quedar más “separados”, allí se establece un espacio negativo o vacío.
La formación de grupos de formas se produce también por la “semejanza” o “igualdad” en su aspecto externo (color, forma, o configuración externa, textura, valor o dirección).

-Relaciones figura-fondo.
En plástica analizamos cinto tipos de relaciones entre la figura y el fondo.
El término figura se usa como sinónimo de “forma”, mientras que “fondo” como sinónimo de “espacio negativo”.
Generalmente se dije que la figura posee una mayor densidad, de manera que nuestra percepción lo “expulsa” hacia delante, como “arrancándolo” del fondo, que generalmente se caracteriza por poseer una indiferenciación u uniformidad mucho mayor. Sin embargo no siempre la figura es compleja y el fondo es simple.

a)      Figura simple y fondo simple.
Aquí el termino “simple” refiere a “facilidad” de compresión de lo que se ve. Lo simple es la escasez de características preceptúales (textura, valor, color, línea, etc.) en la figura y en el fondo.
b)      Figura compleja y fondo simple.
La figura se enriquece con detalles o formas que la acompañan. LA complejización de la figura incrementa su separación con el fondo.
c)       Figura y fondo complejos.
A una figura compleja se le suma la ruptura de la simplicidad del fondo: subdividimos el blanco del papel (o soporte), en diversas superficies, con formas y tamaños que pueden también ser distintos entre sí o bien lo trasformamos en una trama.
d)      Figura simple y fondo complejo.
En este caso la simplicidad de la figura y la complejidad del fondo no ayudan a que se perciban fácilmente como elementos separados en el espacio. La figura puede quedar atrapada como elementos del fondo.
e)       Reversibilidad.
La reversibilidad supone que tanto el fondo como la figura pueden ser intercambiables, es decir, poseen la misma importancia o atracción o interés visual para el espectador.

Actividad:
Durante las próximas dos o tres clases. Los alumnos deberán realizar tres composiciones que ejemplifiquen de manera desarrollada y completa tres relaciones de figura y fondo diferentes (a elección: Ej: TP1 Figura compleja y fondo simple, TP2 figura simple y fondo complejo y TP3 figura y fondo complejo).
Pueden utilizar recortes de  revistas para utilizar como figuras pre-creadas  o realizar la figura dibujando y el fondo con un collage de imágenes de revistas.
Se evaluará: Utilización del concepto figura y fondo correctamente, prolijidad, entrega en tiempo y forma, trabajo durante la clase, respeto por la producción propia y del otro, uso del color de manera adecuada o en el caso de realizar una imagen en blanco y negro, uso adecuado de texturas visuales.

5ta y 6ta clase
Indicadores de espacio

Con el nombre de indicadores de espacio, designamos las herramientas que el artista usa para generar la idea de “tridimensionalidad” en la superficie bidimensional del muro, papel, cartón, lienzo o la tabla. Son ellos:

A) La superposición: Significa que unos planos “tapan” parcialmente a otros o que objetos representados ocultan en parte a otros. Los objetos o planos que tapan a los demás aparecen como más próximos a nosotros, mientras que los tapados parecen alejarse.

B) Transparencia: Es la representación de objetos planos “transparentes” que permiten ver otros objetos o planos ubicados detrás.

C) Contraste de tamaño: Presencia de objetos grandes y chicos, los objetos más grandes están ubicados en los “primeros planos” de la imagen y los objetos chicos en el fondo de la obra, es una representación de nuestra experiencia perceptual cotidiana, en donde la ilusión óptica juega el papel de hacer aparecer las cosas más próximas a nosotros como más grandes y a las cosas mas lejanas como más pequeñas.

D) Contraste de Cálido y frío: El fenómeno de avance-retroceso del color, a través de la “temperatura”, implica jugar con el fenómeno psicológico de que las superficies pintadas con colores cálidos se acercan al espectador, mientras que las superficies pintadas con colores fríos se alejan de él. (Colores fríos: violeta azul verde. Colores cálidos: amarillo rojo naranja).

E) Movimiento diagonal: El uso de diagonales genera profundidad espacial. Pueden ser diagonales implícitas, cuando resultan de la ubicación de los objetos en el plano de la imagen, o explícitas, como cuando las usamos para representar la profundidad de un edificio, una calle, las vías del ferrocarril, etc. La diagonal por si misma tiene la aptitud de generar tridimensión espacial.

F) Contraste de claro oscuro: El contraste de valor también genera profundidad espacial. Los valores oscuros o bajos tienden a alejarse de nosotros, mientras que los valores altos o claros tienden a aproximarse. El contraste de claro y oscuro se relaciona íntimamente con las “luces y sombras”, ya que un mismo color, sometido a una valoración en claro y oscuro tiende no sólo a generar tridimensión sino que también provoca volumen en el objeto representado.

G) Contraste de saturación: Recordamos que la saturación es el grado de pureza de un color. Cuanto más puros los colores, tanto más estridentes y más llamaran nuestra atención,  “avanzando” hacia nosotros. En cambio, los colores desaturados (o neutralizados directamente) tienden a “alejarse” de nosotros (los desaturados son los que pierden pureza, mezclados con negro o blanco o con el color complementario). De allí que el artista recurriendo a un contraste de saturación puede provocar tridimensión espacial. También la disminución del detalle en los elementos (figuras o fondo) que se desean percibir lejanas ayuda a provocar la sensación de espacio.

Actividad 1: Realizar un dibujo (colorearlo) en donde aparezca uno de los indicadores de espacio. Para la elaboración de la imagen pueden utilizarse más de un indicador pero tiene que ser evidente cual es el elegido predominando sobre los demás. 

Actividad 2:  Recorta una imagen de una revista y responde las siguientes preguntas utilizando esa imagen:
1 ¿La imagen es abstracta o representativa?
2 ¿Se puede percibir un espacio representado (ilusorio)?
3 ¿Qué indicadores de espacio están presentes en tu imagen?
4 ¿Hay un elemento principal? ¿Cuál?
5 ¿El fondo es más complejo que las formas principales?

Para la próxima clase: 26/4 traer revistas que tengas varias imágenes.




miércoles, 10 de abril de 2013

Cuarta cláse

LA TEXTURA

Por textura entendemos, en nuestra experiencia cotidiana, las cualidades que presentan las superficies de las cosas: suave, áspero; liso, rugoso; bando, duro; elástico, plástico; transparente, traslúcido, opaco. Estas calidades podemos percibirlas a través de la vista y el tacto.

TEXTURA TÁCTIL

En la pintura, es más bien resultado de la cantidad de pintura que coloque el artista en la superficie del cuadro y genere un espesor, es decir cuando los elementos usados superan la bidimensión del soporte se transforman en texturas táctiles. En el siglo XX, con la invención de técnicas como el “collage”, el “dripping”, el “ensamblage”, etc, se introdujo objetos, tridimensionales en la superficie de la imagen pictórica, grabada o dibujada: se introdujeron papeles, retazos de tela, madera, esterilla, arena, yeso, etc. La textura táctil utilizada de esta forma, poco tuvo que ver con lograr un “ilusionismo” de la representación. Más bien se trató de acabar con la pintura propiamente dicha o de enriquecer la expresión plástica con nuevos elementos, además de la forma, el color y la línea.

TEXTURAS VISUALES COMO ELEMENTO AUTÓNOMO

La textura visual, además de la que “representa” a las texturas que apreciamos en los objetos, también es resultado de una construcción “abstracta” en donde la geometría juega un importante papel “organizador”. Aquí, la textura visual ya no cumple un papel subordinado dentro de la imagen. La textura visual, entonces, adquiere vida propia, se hace autónoma.
La textura visual, así, presenta una serie de “factores estructurantes” a saber:
a) microconfiguración: se trata del “elemento mínimo” texturante;
b) tamaño: relación comparativa entre los distintos elementos mínimos texturantes;
c) densidad: cantidad de elementos mínimos texturantes por unidad de superficie;
d) Dirección, sentido que determinan los elementos mínimos texturantes de acuerdo a cómo están dispuestos en la superficie.
e) organización: estructura resultante del agrupamiento de los elementos mínimos texturantes, en donde entran a jugar los principio “gestálticos” (semejanza, proximidad, buena forma, simetría, et c.)

-Ejercicio 1-

Realizar en clase una producción plástica abstracta en donde la textura visual aparezca como elemento autónomo. Es decir que la textura visual debe ser más importante que la imagen. Utiliza planos geométricos, y dibuja texturas con lápiz, fibras y lápices de colores dentro de las formas y sobre el fondo.  Ten en cuenta los factores estructurales de la textura visual para crear tus propias texturas, con un mismo elemento, modificando dirección, tamaño, densidad y organización podes darle otra textura al plano que estas trabajando.

-Ejercicio 2-

En casa, toma una hoja de papel lisa, un lápiz negro con buena punta. Primero dibuja líneas oblicuas (diagonales) que crucen la hoja y dividan el plano en varias figuras geométricas. Luego busca superficies texturadas, apoya la hoja sobre ella y frota el lápiz suavemente y de manera pareja para copiar la textura. Te quedarán todas las formas pintadas con gris y diferentes texturas visuales. Esta técnica se denomina “frottage”  El trabajo se entregará la próxima clase.


lunes, 1 de abril de 2013

Imágenes vistas en clase, que fueron utilizadas como ejemplos:
































Tercer clase

En esta clase se trabajó sobre el concepto de espacio bidimensional y tridimensional. Como también de los límites y formatos del campo plástico. Se leyó el texto en voz alta y luego los alumnos debían responder un breve cuestionario que de cuenta de la lectura y comprensión del texto. 

El Espacio
Nuestra Experiencia con el espacio físico

Nuestra experiencia cotidiana los indica que el espacio es “un lugar”. En dicho lugar, que experimentamos como “vacío”, tiene su localización las “cosas”. Luego desde los filósofos griegos a la fecha, se ha planteado la discusión acerca de si el vacío existe como tal. Recordamos con Demócrito  que si el vacío no existiera sería imposible que las cosas se movieran.
Lo cierto es que nuestra experiencia vivencial nos indica que el espacio es, en principio, tridimensionalidad, y allí encontramos vacíos y “llenos, es decir, una continuidad interrumpida por “objetos”, ya sea de la naturaleza, ya sea de la cultura humana.
El hombre inventó el espacio bidimensional, allá por el paleolítico superior (35.000 años a. de C., si tomamos los ejemplos de arte rupestre en Europa), cuando pintó o esgrafió las paredes de las cavernas, dándoles a estos “objetos” del reino mineral una nueva significación, como soporte de las representaciones de los animales que cazaban, entre otras representaciones.

Espacio compositivo bidimensional y tridimensional
Así llegamos a delimitar la noción de “espacio compositivo”, como aquél en el que tiene lugar la organización o distribución de los elementos plásticos para crear una imagen. En otros términos, es el lugar en donde desplegamos el juego de líneas, valores, formas, puntos, colores, volúmenes, etc. Creando una imagen nueva (naturaleza muerta, desnudo, retrato, paisaje, abstracción, imagen fantástica, surrealista, etc.)
Según Rudolf Arnheim “una superficie plana tiene tendencia a mantener su integridad…” Este autor plantea que una mancha de color o valor, o una línea serán apreciadas por nuestra percepción como “intrusos”, “expulsados hacia delante”.
Es decir que la sola inclusión de una mancha coloreada o de una línea significativa (por longitud, grosor, valor o color) sirve para que apreciemos una “sensación de tridimensionalidad”

Campo plástico
Límites y formatos.

Podemos definir al campo plástico como aquella superficie o área en donde el artista despliega sus materiales y recursos expresivos.
¿Cuáles son los límites de ese “campo plástico”? La respuesta dependerá del tipo de expresión artística.
A)    Escultura: (tridimensión) El campo plástico de escultura de bulto o estatua será el jardín, plaza, parque, iglesia, hall de un edificio, etc. En donde será emplazada. Si es un bajorrelieve será un espacio donde el artista ha trabajado con el material. También el espacio circundante servirá de marco de referencia.
B)    Si se trata  de una pintura, grabado, dibujo, diseño, etc. (bidimensión), el sector de un muro, capilla, edificio, altar, hall, etc. Puede ser el formato de la hoja, o de una tabla de madera, o la extensión de un lienzo. La tradición occidental ha impuesto al campo plástico o compositivo la forma de un cuadrado o rectángulo. A tal punto, que no hablamos de ir a ver una pintura: vamos a ver “cuadros”.

EL ESPACIO:

¿Dónde tienen su localización las cosas?

¿Qué características tiene el espacio, es decir, cómo es?

¿Cuándo es que el hombre comienza a utilizar el espacio bidimensional?

¿Cuáles son los elementos plásticos bidimensionales que nombra el texto y que trabajamos en clase?

¿Es cierto que el espacio compositivo, es decir, el espacio donde se puede expresar el artista puede ser Bidimensional y Tridimensional?

¿En el espacio bidimensional cuales son los elementos plásticos mínimos que pueden generar que apreciemos la sensación de tridimensión?

CAMPO PLÁSTICO; Límite y formato.

Nombra al menos 5 variantes que pueda tener un campo plástico bidimensional. (Ej: rectangular)

-----
Luego de completar la actividad, los alumnos recibieron una imagen de un tigre y la indicación de cómo debía ser el soporte que contuviera la imagen (rectangular, irregular, triangular, circular  romboide, etc.)y en que posición debía estar (arriba, abajo, en el centro, a la derecha o a la izquierda):
Ejemplo: Formato: triangulo, mayor que la imagen que se coloca dentro. La imagen deberá estar en la parte superior del triangulo.
Se pegaron en el pizarrón todos los ejemplos y se analizaron las diferencias y mensajes distintos que se generaban tanto por la posición de la figura en el soporte como por la forma del soporte. 

Ejemplos de formatos no convencionales: 

Artista: Daniel Hollier  Título:‘Shape Shifter’ 
 -Formato irregular. Imagen bidimensional y abstracta. Los elementos plásticos predominantes: el color, la línea y el plano.


artista

 HENNING BOHL. Título: 

Nameless Entity 4: Caramel. AÑO: 2012

Acrílico y Spray en bastidor, donas de cinta scotch.100 × 102 cm

 -Formato regular cuadrado, pero con elementos fuera del marco, que poseen volumen. Elementos plásticos predominantes: Color, plano y volumen. 


Artista: Zevs. Título: Liquidated version.

F- Formato Circular. Imagen bidimensional y levemente representativa. Elementos plásticos predominantes: color, plano y línea. 







Segunda clase
Elementos del Lenguaje Visual

En esta clase se presentaron los elementos básicos del lenguaje visual, haciéndose hincapié en la línea.
Los alumnos realizaron una producción plástica en la cual colocaron su firma en el  centro del soporte y luego dibujaron todo tipo de líneas relacionándolas con el nombre central produciendo, así, un fondo. Luego agregaron color.


Elementos del lenguaje visual:
Punto, Línea, Forma, color, textura, iluminación

Punto:
Indica posición
No tiene largo, ni ancho
No ocupa una zona en el espacio
Es el principio y fin de una línea y es donde dos líneas se cruzan

Línea
Cuando un punto se mueve
Tiene largo pero no ancho
Tiene posición y dirección
Limitado por puntos
Forma los bordes de un plano

Plano
El recorrido de una línea en movimiento en la dirección distinta a la suya, se convierte en plano
Tiene largo, ancho, pero no grosor
Tiene posición y dirección
Está limitado por líneas
Define los límites externos de un volumen

Volumen
El recorrido de un plano en movimiento (en una dirección distinta a la suya) se convierte en un volumen
Tiene posición en el espacio
Está limitado por planos
En un diseño bidimensional, el volumen es ilusorio.

Plano:

Volumen:



LA LÍNEA

La línea, siguiendo el razonamiento de Kandinsky, es el resultado del movimiento del punto en el espacio.
Líneas rectas, curvas y mixtas:
Recta: se caracterizan por una por una cualidad expresiva de rigor formal. Las rectas nos remiten rápidamente al mundo de la geometría. Son constantemente usadas para simplificar formas que se quieren representar o expresar.
Curvas: estas líneas admiten diversas clases como “arco”, “onda”, “espiral”.
Mixta: surge como resultado de la unidad de líneas curvas y rectas, y es de una fuerte actividad expresiva, es de ritmo desenvuelto y vivaz.

Líneas verticales, horizontales y oblicuas:
Vertical: es mas dinámica que la horizontal, pero en combinación con ella, da un resultado de gran estatismo: la composición ortogonal.
Horizontal: es la dirección básica que nos remite al suelo, a la tierra, al plano de sustentación de todo lo existente a simple vista. La dirección horizontal transmite la idea de reposo. Por ello la horizontal sirve para composiciones más bien estáticas.
Oblicua: introduce dinamismo. El empleo de direcciones oblicuas en una composición da lugar al denominado “movimiento diagonal”, característico de la composición oriental. Otra cualidad es la capacidad de generar la tridimensión espacial, la profundidad.

Líneas Homogéneas y Moduladas:
Homogénea: es la que se presenta con igual grosor en todo su recorrido.
Modulada: es aquella que sufre engrosamientos y adelgazamientos paulatinos; expresa mayor fuerza y robustez.  Las modulaciones confieren siempre una sensación de elasticidad y movimiento más elegante y variado que el de la línea homogénea.

Línea quebrada, ondulada, vibrada:
Quebrada: es la recta que sufre dos presiones direccionales, opuestas, y se transforma así en un Angulo.
Ondulada: es el resultado de la unidad de curvas. Sugiere equilibrio y ritmo simple y acabado.
Vibrada: es aquella que se modula de acuerdo al sentimiento y la emoción del artista; es una línea sentida, nerviosa, que expresa fuerza y dinamismo; se la descubre en obras de artistas como Van Gogh, y en autores expresionistas entre otros.

Podemos mencionar también la línea continua, la línea discontinua, y los grafismos (diversas formas lineales que pueden combinarse).
Dibujo de Van Gogh (Tintas)

 Utilización del Grafismo en una obra. Autora Karla Bohácek



Primer clase
Evaluación de diagnóstico
Tema: La imagen bidimensional
La finalidad de esta evaluación es conocer los conocimientos adquiridos de los alumnos sobre los conceptos básicos de la imagen bidimensional. Algunos de ellos son: el uso del color, la imagen abstracta, la imagen representativa, el uso de la geometría y la ilusión de espacio en el plano bidimensional. 

Imagen 1: autora Sara Willett , título “razzle Dazzle”  
    Imagen 2: autor Peter Filzmaier, tiítulo“ Sumter Pasture”
   
Responder las siguientes preguntas:
Comparando las imágenes anteriores, ¿cuál de las dos no muestra elementos que existen en la realidad?

¿Cómo se llama a esa característica? Marque la respuesta correcta: Realismo, Imagen Representativa o imagen abstracta.

¿En la imagen 1, existe la sensación de que hay espacio o profundidad(idea de que hay elementos más cercanos que otros)? ¿Y en la imagen 2? ¿Porqué?

En la imagen 2, ¿el color esta usado para imitar la realidad?

En la imagen 2 ¿qué elementos de la realidad se pueden nombrar? Escribir todos:

¿La imagen 1 con qué material pudo haber sido realizada? ¿Y la imagen 2?

¿En cuál de las dos imágenes está presente la geometría?

¿Cuál de las dos imágenes parece más fácil de entender? ¿Por qué?